


La Justicia vuelve al trabajo este mes de febrero y, en concreto, al fuero en lo Contencioso Administrativo Federal lo esperan 6 temas de conflicto por la intención del Gobierno de cobrar impuestos que rechazan los contribuyentes.
También los juzgados provinciales se verán colmados de juicios contra tasas municipales, donde los contribuyentes no tienen chances de recurrir a la Justicia federal.
Esas materias donde hay conflicto, entre el Estado y los ciudadanos a los que tratará de cobrar impuestos cuestionados, son las siguientes, según enumeró Gastón Miani, del estudio Tavarone, Rovelli, Salim & Miani:
Más presión fiscal para las personas
1. Modificación al Impuesto Sobre los Bienes Personales
El 31 de diciembre se elevó a 1,75 % la alícuota del Impuesto para bienes situados en el país, y fija en 2,25% el máximo de tasa para los bienes en el exterior.
"Esta modificación del impuesto es inconstitucional ya que no tuvo su origen en Diputados, que es la cámara de origen para los proyectos de contenido tributario, sino que se inició en el Senado", afirmó Miani,
Y agregó: "también hubo una flagrante violación al reglamento del Senado, ya que recibió media sanción sin quórum válido".
"Además, el contenido de la norma es cuestionable ya que impone alícuotas que tornan al impuesto confiscatorio y discrimina imponiendo una alícuota más gravosa a quien tiene bienes en el exterior", sostuvo.
Muchos contribuyentes decidirán ir por el camino de pagar por la alícuota que estaría vigente sino se hubiese sancionado esta reforma, y accionar judicial para defender que no se le aplique las tasas incrementadas.
2. Aporte Solidario y Extraordinario
Si bien este impuesto rige solo para el período fiscal 2020, durante este año vamos a presenciar el desarrollo de las acciones judiciales que muchos contribuyentes presentaron el año pasado para evitar el pago del tributo, y el avance de la AFIP en las determinaciones de oficio de deuda, advirtió Miani.
Las empresas, en la mira de AFIP
3. Retenciones a las exportaciones
Al haber fracasado la aprobación Presupuesto 2022, que preveía la prórroga hasta 2024 de la delegación legislativa al Poder Ejecutivo para fijar derechos de exportación, estas facultades caducaron el 31/12/2021.
Nota completa: Iprofesional



